miércoles, 5 de octubre de 2016
Crisis de la metafísica
CRISIS DE LA METAFÍSICA
Diversos campos de la
filosofía admiten que la metafísica debe pasar al olvido, presentándose de esta
manera una negación del tipo de pensamiento metafísico. En parte este proceso
de negación de la metafísica se ha dado por el gran avance en el campo
científico por un lado y por otro según afirma Ortega Juan esta crisis se ha
agudizado por la mala interpretación del concepto de sustancia desde Aristóteles,
siendo la metafísica el estudio de la sustancia. De igual manera esta
crisis se atenúa por el manejo erróneo que se ha realizado en el estudio de la
metafísica en la filosofía, con respecto a la razón y la intuición.
INTRODUCCION
Con
el desarrollo del presente trabajo se busca identificar el desarrollo histórico
de la metafísica como elemento que estudia el ser, desde la causa primera, ya
desde Parménides se empezó a hablar del ser, como elemento único de estudio y
reflexión y elemento para encontrar la veracidad del conocimiento, Aristóteles
enfocado en la idea de la metafísica como filosofía primera, hasta llegar a las
primeras crisis de la metafísica con el racionalismo de Descartes y Kant y el
modernismo de Heidegger. Se realiza el desarrollo del aporte más significativo
a la metafísica desde la época antigua hasta el modernismo.
Se
pretende mostrar la forma en la cual la metafísica ha influido a lo largo de la
historia y lo importante de su existencia para el hombre y la ciencia misma, el
análisis metafísico permite abrir de cierto modo una brecha entre lo que existe
y lo que no además de mostrarnos la realidad de las cosas y lo importante de conocer lo conocido para nosotros y lo que no ya que
muchos pensadores importantes como Aristóteles a través del tiempo han logrado aproximarse
a esta parte de la filosofía tan importante abarcaremos la principales
generalidades que la metafísica pueda otorgarnos para complementar nuestra
labor como seres pensantes.
Según
Aristóteles, la metafísica es la
filosofía primera que estudia los principios de la realidad universal. Tiende a
encontrar la esencia de todas las cosas, sea esta la materia, el espíritu, la
idea o la voluntad.
Para
Parménides de Elea (quien descubrió el principio lógico del pensamiento), “El
ser es, el no ser, no es” y de allí
muchos otros filósofos y lógicos actuales llamaron a este principio, principio
de identidad, el cual sirvió de base para la construcción de la metafísica.
Por
su lado Platón incluyo en su metafísica, principios del método socrático
(buscar el logo), e ideas parmenicas de que
el ser no es lo sensible, culminando en su famosa “teoría de las ideas”.
La
filosofía de Kant se fundamenta en la distinción que este hace entre el mundo
sensible o simple y el mundo de las cosas en sí mismo independiente de que
estas aparezcan como fenómenos para nosotros. En otras palabras considera que
cada una de las cosas de nuestro mundo sensible y todas ellas en conjunto, no
son sino la explicación en el espacio y en el tiempo, de algo incognito,
profundo y misterioso que está por debajo del espacio y del tiempo.
Para
Aristóteles la naturaleza el mundo y las cosas son inteligibles, las concebimos
metafísicamente como impregnadas de inteligibilidad y se debe a su origen
inteligente, son obras de un Dios inteligente. De esta manera el mundo de
Aristóteles se nos muestra como un conjunto sistemático, todo en él es
explicable por esencia, por pensamiento y por razón, desprendiéndose de su
pensamiento la teoría del conocimiento que se pliega perfectamente a la
metafísica teológica finalista.
INTEGRANTES:
KAREN ALEXANDRA GUEVARA
GERALDINE BOCANEGRA
JEAN RAMIREZ
ALVARO GIRALDO
AUTORES Y APORTES
En
el estudio de la metafísica son variadas las opiniones con respecto al ser,
existe una estrecha relación en factores tales como esencia, sustancia, cambio
y la indagación constante acerca de la existencia de Dios, como su premisa es
el estudio de la realidad es muy amplia y las variadas posturas filosóficas
difieren en la comprensión de la metafísica. A nivel general la metafísica
busca establecer la relación constante entre la realidad, el conocimiento y la
posibilidad de la propia metafísica.
Por: ALVARO GIRALDO VARGAS
PARMENIDES
Aparece
el concepto de ser.
El
ser como único objeto del pensamiento, inicia el pensamiento filosófico con
el discurso sobre el ser
Para Parménides el saber se divide en la verdad y
la opinión. Lo que se debe pensar es el ser el ser
El
poema de la diosa deja para la metafísica la disociación de dos tipos de
conocimiento, el de la verdad (aletheia), del discurso verdadero, por un
lado, y el de las opiniones, por otro. Y l objeto que se encuentra entonces
asignado al orden del pensamiento: el ser, el ser pleno, se entiende, el que
escapa al devenir, al que se lo asimila de alguna manera al no-ser.
|
PLATON
El
ser verdadero debe ser objeto de la investigación filosófica, el ser es
constante permanente e intemporal, el ser solo es conocido a partir del
entendimiento, pensamiento o inteligencia, no se ofrece de un modo inmediato
a los sentidos
Surge el concepto de la idea que para Platón es una realidad plena y total en donde la abstracción es el proceso que permite elevarnos hasta la idea. |
ARISTOTELES
Llamo
a la metafísica filosofía primera, el ser en cuanto ser. El ser en toda su
universalidad, todos los hombres por naturaleza desean saber, la ciencia es
lo cognoscible los primeros principios y las causas, esta ciencia arquica
sabe para que a sido hecha cada cosa o es la que conoce el bien.
La
teoría de las 4 causas explicación de la naturaleza y justificación de la
ciencia, genero una distinción entre
ciencia especial y general. El ser se predica de una sustancia, y solo
es posible ser y pensar el ser a través de la cualidad, la relación, el
tiempo, el lugar la relación, la posesión la acción y la pasión, denomino
entelequia al hecho a que todo posee un fin. Teoría del primer motor.
|
DESCARTES
La demostración de Dios mediante
razonamientos lógicos y de definir las bases del conocimiento del momento con
el fin de disponerlo sobre unas bases más sólidas de las que había hasta
entonces. Descartes también estudiará la naturaleza dual del hombre compuesta
por el pensamiento y el cuerpo. En
resumen y en palabras del autor, podríamos decir que Descartes busca encontrar
“la verdad” de las cosas a través de la razón.
|
KANT
la metafísica como conocimiento especulativo
de la razón, aislado, se levanta por encima de lo que dicta la experiencia,
con solo conceptos, la metafísica no ha podido tomar el camino seguro de la
ciencia afirma Kant.
|
HEIDEGGER
Afirma
que la tarea de la filosofía consiste en la determinación del sentido del
ser.
El hombre es un ente abierto al ser,
solo a él le ve su propio ser, se co pertenece. Define la metafísica como el
olvido del ser.
|
CARACTERISTICAS
La metafísica nos permite ver las cosas como están establecidas de otro
modo en el mundo
Las teorías de los primeros metafísicos como
Aristóteles nos permiten preguntarnos
nuevas cosas con respecto a la existencia como tal.
Los temas que abarca la metafísica y sus
cuestionamientos nos permiten avanzar
en el campo científico a nuevos rincones
del pensamiento y la razón.
Gracias a la metafísica se ha logrado avanzar sobre aquellos temas que antes eran un
misterio para el hombre.
El hombre debe trabajar de la mano con
la metafísica para lograr un nivel más alto a nivel de
raciocinio.
Por: JEAN RAMÍREZ VEGA
METAFÍSICA
|
CARACTERÍSTICAS
|
PRIMEROS AUTORES Y OBRAS
|
¿Qué es?
La metafísica es
una rama de la filosofía que estudia
los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto
tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea intenta describir las propiedades, fundamentos,
condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido y
finalidad, su objeto de estudio es lo inmaterial.
|
1.
la metafísica pregunta
por los últimos fundamentos del mundo y todo lo existente.
2.
Su objetivo es logra una
comprensión teórica del mundo y de los principios elementales de lo que
existe.
3.
Tiene como fin
conocer la verdad absoluta de las
cosas.
4.
Tres de las preguntas
fundamentales de la metafísica es: ¿Qué es ser?, ¿Qué es lo que hay? Y ¿por
qué hay algo y no más bien nada?
5.
Algunos de los conceptos
más importantes de la metafísica son: ser, nada, existencia, esencia, mundo,
espacio mente y dios.
|
-Heráclito: el alma para Heráclito.
-Parménides: principios sobre la realidad, el pensamiento y lo
sensible.
-Platón: el mundo de las ideas.
-Aristóteles: principios de causa
y efecto en cuanto al ser.
|
MAS SOBRE METAFISICA
La metafísica surge de la necesidad
prioritaria del hombre por descubrir la razón y esencia de su existir, señalando
hacia las sustancias individuales, cuyo concepto constituye al universo, no
solo en el sentido de decir que existen, sino además en el sentido de apresar
que son, su esencia y además su existencia.
Geraldine Bocanegra Bejarano
Metafísica
|
Historia
|
Características
|
Principales exponentes
|
Esta forma de pensamiento nace en Grecia antigua
en el siglo VI a.c.
La palabra metafísica fue un término creado
por Adronico de Rodas en el siglo I, quien clasifico las enseñanzas de
Aristóteles en cuatro secciones capítulos o libros, dándole a cada parte un
nombre.
Aristóteles compendio de sus obras, ya que
estimo a la metafísica como La ciencia primera.
|
· La Metafísica es la rama de la filosofía cuyo estudio
se centra en la naturaleza de la realidad última.
· La metafísica está dividida en la ontología, que
analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el Universo, y en
la metafísica propiamente dicha, que describe los rasgos más generales de la
realidad. Juntos, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda
caracterizar cualquier Universo. Como aquéllos no son definitorios de éste,
sino que son comunes a todos los mundos posibles
· la metafísica puede alcanzar el mayor grado de
abstracción. La ontología, en cambio, como investiga las divisiones últimas
dentro de este Universo, está más relacionada con el plano físico de la
experiencia humana.
|
Aristóteles: se cree que fue el
primer metafísico, considerando ésta ciencia como "La Ciencia
Primera".
Andrónico de Rodas: creador de la palabra
metafísica, que quiere decir después de la física, que es la naturaleza.
Santo Tomás: expresa que la
metafísica es el estudio de las causas primeras.
Hegel: considera la metafísica teológica con la misma finalidad
que la religión.
Kant: considera la
metafísica como el estudio del Todo, que como consecuencia tendrá la
obtención de los principios generales de todas las ciencias. También definió
a la ontología como metafísica.
|
HISTORIA
EPOCA
|
ASPECTOS
|
ANTIGUA
|
En los pueblos orientales primitivos los gérmenes
de concepciones metafísicas se encuentran mezclados con las tradiciones y los
libros religiosos. Los primeros indicios de pensamiento filosófico se hallan
en los mitos y en las leyendas de carácter religioso en un momento en que la
filosofía y ciencia constituían una unidad además ubicaron su reflexión en
torno a la determinación del objeto.
|
MEDIEVAL
|
En
la edad media el centro de interés es Dios. El tema fundamental de reflexión
pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e
interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. al conocimiento
que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las
que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. En esta
época las doctrinas religiosas toman para sus propósitos doctrinas
neoplatónicas y aristotélicas.
|
MODERNA
|
Es una época donde ocurren grandes cambios en el
campo de la política, lo social y la economía. Es una época marcada por el
humanismo y la ciencia que se influyen mutuamente para dejar de lado el
teocentrismo de la edad media y adoptar una posición antropocéntrica, donde
el hombre pasa a ser el centro de todo el discurso filosófico. Se caracteriza
este tiempo por otorgarle al hombre autonomía, independencia, se le da
exaltación a la razón y a la objetividad. Se da paso al racionalismo y al criticismo.
Aparece el idealismo como la cumbre de la filosofía moderna con la
elaboración especulativa y sistemática del pensamiento.
|
CONTEMPORANEA
|
Esta
etapa del pensamiento filosófico está marcada dentro de una pluralidad de
pensamientos como las formas socio-políticas, económicas y vivenciales.
Materialismo y positivismo, filosofías vitalistas, neoescolasticismo que le
dan un nuevo enfoque al mundo metafísico en si tiene un entorno cultural. Se
tiende a un materialismo bastante marcado, se critica a la religión, al igual
que presencia de positivismo.
|
ACTUAL
|
El pensamiento filosófico de la actualidad se
puede decir que es una reacción contra el materialismo y el determinismo para
retomar el valor de la metafísica que no es otro que la filosofía del ser, es
decir la filosofía de la vida, de lo cotidiano. Aparece una fenomenología que
es una especie de empirismo libre de los preceptos del sensualismo, la idea
es reflexionar netamente sobre lo vivido. En la actualidad se busca
reflexionar también entorno a la vida de la conciencia.
|
Puedo
decir pues, que el ente, en cuanto
ente real, es el objeto adecuado
de esta ciencia “metafísica” en
donde se nos ha demostrado en efecto que el objetivo adecuado de esta ciencia
debe comprender a Dios y a otras sustancias inmateriales, pero no
solo a ellos. Asimismo, se ha
demostrado que debe
comprender no solo a las sustancias,
sino también a los accidentes reales. Es
decir el objetivo de la
metafísica es la intención principal de
esta ciencia sagrada “metafísica” es hacernos
conocer a Dios, y no solamente
según es en sí mismo, sino
en tanto que es principio y fin de
todas las cosas y especialmente de la criatura racional, al
querer exponer esta ciencia:
1. A
Dios.
2. Lugar del movimiento de la criatura racional hacia Dios.
3. Lugar
de cristo que en cuanto hombre es nuestro camino para
dirigirnos a Dios.
p Por: KAREN ALEXANDRA GUEVARA RAIGOSO
INTRODUCCIÓN A LA METAFISICA
UN PEQUEÑO PASAJE POR LA VIDA Y OBRA DE ARISTOTELES
Aristóteles nació en el año 384, en Estagira, era hijo de Nicómaco y Efestiada, su padre Nicomaco, fue medico; a los 18 años
se incorporo a la academia platónica donde permaneció hasta la muerte del
maestro, luego de esto Aristóteles estuvo 3 años con su condiscípulo Hermias,
con cuya sobrina (o hermana) Pitias se caso más tarde.
En
el año 334 Aristóteles fundó una escuela del tipo de la platónica en el
gimnasio Liceo. Esta escuela fue designada como peripatética por la costumbre
que tenía Aristóteles de deambular con sus discípulos mientras filosofaba o
acaso por el lugar donde se reunían.
Obras:
· El escrito sobre las Categorías, cuya autenticidad es
cuestionable, pero cuya influencia histórica
ha sido enorme.
· Acerca de la proposición y el juicio, de autenticidad
dudosa
· La obra lógica principal: (acerca de la conclusión)
y (sobre la demostración, la definición, la división y el conocimiento de los
principios)
· Los Tópicos y el libro que los acompaña acerca de los
sofismas de los sofistas y de su invalidación.
Con
estas obras resulta Aristóteles el fundador de la lógica y de la teoría de la
ciencia. La mejor edición: Theodor Waitz, Organon, 2 vols., 1844-1846. Una
exposición clásica de los principios elementales, que siguen siendo valederos
para la enseñanza superior, la ofreció Friedrich Adolf Trendelenburg en sus
Elementa logices, con comentarios (diferentes ediciones desde 1836).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)